
La sierra de Guadarrama es una alineación montañosa perteneciente a la mitad este del Sistema Central . Se extiende en dirección suroeste-noreste y en las provincias de Madrid, al sureste, y Segovia y Ávila, al noroeste. Esta sierra mide aproximadamente 80 km de longitud y su pico más alto es Peñalara con 2.428 m. Recibe el nombre del río Guadarrama, el cual nace en ella. La palabra Guadarrama proviene de la palabra árabe Uad-ar-rámel, que significa río del arenal y hace referencia al río Guadarrama. Siendo esta la explicación más común es muy posible que los árabes reinterpretaran, el topónimo preexistente latino Aquae dirrama> guaderrama, 'divisoria de aguas', por ser la sierra la divisoria principal de las cuencas del Tajo y el Duero. El río tomaría el nombre de la sierra y no al revés. A esta sierra también se le conoce por el nombre de "Sierra del Guadarrama", haciendo referencia al río de manera más explícita. Pero durante buena parte de la Edad Media a la Sierra de Guadarrama se la conoció como la Sierra del Dragón, probablemente por la silueta del monte de Siete Picos, que se asemeja al lomo de un dragón.

El valle de la Fuenfría está situado en la zona central de la Sierra de Guadarrama dentro del término municipal de Cercedilla y hace de frontera natural con la provincia de Segovia.
Este valle está orientado de norte a sur. Tiene una longitud aproximada de 6 km. La zona más baja del valle está a 1.200 metros y los picos del mismo superan los 2.000 metros de altitud. En el extremo norte del valle está el puerto de la Fuenfría (1.793 m), situado en el límite entre las provincias de Madrid y Segovia. Por ese paso de montaña pasa la calzada romana de la Fuenfría, construida en el siglo I dC.
En la ladera este del valle esta el Pico Majalasna (1.933 m), el pico más occidental de los Siete Picos .
Nosotros
hicimos un recorrido circular partiendo de Cercedilla, primero en el
tren de montaña hasta el puerto de Navacerrada y despues por el camino
Schmid hasta el inicio superior del Valle de la Fuenfria, ascendimos el
Pico Majalasma y por las sendas del Valle de la Fuenfria de nuevo a Cercedilla
Duracion: 5h 30´
Desnivel acumulado; 300m
Sol y despues nubes de tormenta
Dificultad: Facil
 |
Estacion de Cercedilla |
  |
El Camino
Schimd, que aunque precioso, resultó un poco agobiante pues estaba petado de
ciclistas, montañeros y domingueros. Lo seguimos por toda la ladera norte del
cordal de Siete Picos, hasta el Collado Ventoso, alli lo dejamos y seguimos por la solitaria Senda
de los Alevines, que serpenteando entre las peñas y los pinos nos acerca hasta
las praderías de Majalasma ofreciéndonos preciosas vistas del valle de la
Fuenfría | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
Por aquello de no hacer una ruta sin cumbre, ascendemos
la del Majalasma de 1.933 m,
el último y más bajo de los Siete Picos.
 |
Pico Majalasma |
Continuamos por la senda hasta su fin en las Praderas
de Navarrulaque y seguimos ahora la Carretera de La Republica hasta Los
Miradores de Los Poetas, donde hay cincelados en las rocas versos de Vicente Aleixandre,
Luis Rosales, etc., glosando a la Sierra de Guadarrama.
 |
Enseguida abandonamos la pista para tomar la Vereda de
Los Encuentros que en fuerte descenso nos acerca a lo más profundo del valle
junto al arroyo y de aquí a la carretera hasta el Centro de Interpretación y
puerta de acceso al Valle.
|
Para
evitar la carretera hasta Cercedilla cogemos ahora el Camino Puricelli que
recorriendo cuatro kms de pinar nos dejará en la estación del pueblo, justo
donde comenzábamos la excursión seis horas antes.
Duracion: 5:30 h
Desnivel acumulado: 400m
Nubes y sol
Dificultad: Facil